La meta, erradicar las hepatitis virales para 2030
Elsa Rodríguez Osorio, Salud lunes 1, Ago 2016Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- El transgénero es una condición y no una enfermedad mental
- “De buenas es mejor”, capacitan a 180 mil trabajadores del IMSS
A pesar de que existen fármacos efectivos para tratar las hepatitis 4.000 personas mueren cada día en el mundo por su causa. Son 1,4 millones de muertes al año, más que por el VIH y la malaria.
Sólo el 5% de quien sufre alguna forma de hepatitis crónica lo sabe y menos del 1% recibe tratamiento efectivo: en la mayoría de los países, los altos precios de los nuevos fármacos son la barrera mayor para el acceso a las terapias. El consumo excesivo de alcohol, las toxinas, algunos medicamentos y ciertas afecciones pueden causar la enfermedad.
Sin embargo, la mayoría de las veces la causa un virus. Se han identificado 5, designados con las letras A, B, C, D y E. Con la aprobación de la resolución sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por primera vez se pone en el contexto mundial de prioridades sanitarias con el objetivo de que las hepatitis virales dejen de ser una enfermedad oculta. En la 69° Asamblea Mundial de la Salud se anunció el objetivo de eliminarlas, a más tardar en 2030.
En el marco del Día Internacional de Lucha contra la Hepatitis se lanza NOhep, movimiento internacional para apoyar la campaña para la eliminación de esta terrible enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala 5 áreas básicas de intervención que pueden mejorar y ampliar la respuesta frente a las hepatitis virales.
Por ejemplo existen las vacunas para prevenir el virus de las hepatitis A y B y también una vacuna contra la E, que comienza a utilizarse con eficacia en distintos países del mundo.
******
México es el primer país en realizar un estudio de campo que brinda evidencia científica que el transgénero es una condición y no una enfermedad mental, concluyeron científicos encabezados por el Instituto Nacional de Psiquiatría de la Secretaría de Salud.
En la actualidad, la conceptualización de transgénero está incluida en la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con los resultados de la investigación, se pretende que se elimine de ese rubro.
El estudio realizado en colaboración con la Clínica Especializada Condesa de la Ciudad de México y la UNAM, demuestra que el estrés provocado por el rechazo y violencia social y la disfunción que sufren estas personas, que en muchas ocasiones los llevan a padecer algún trastorno mental, son resultado de la estigmatización y los malos tratos a los que se enfrentan en los diferentes ámbitos sociales.
Así lo dio a conocer la directora del Instituto Nacional de Psiquiatría, doctora María Elena Medina Mora, quien puntualizó que este estudio coloca al país como punta de lanza en este tema a nivel mundial. La investigación es replicada en naciones como Francia, Brasil, India, Libia y Sudáfrica, a fin de obtener mayor evidencia científica para ser presentada en 2018 ante los países miembros de la OMS. Los resultados del protocolo se publicaron en The Lancet Psychiatry, una de las revistas científicas más reconocidas a nivel mundial. El Coordinador del Área de Salud Mental de la Clínica Condesa, doctor Hamid Vega-Ramírez, señaló que el estudio se llevó a cabo en 250 pacientes de esta unidad médica, única institución pública que otorga servicios de salud a las personas trans de la Ciudad de México.
*****
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) anunciaron los avances del Programa SER IMSS (Saludar, Escuchar y Responder) que, a tres meses de su implementación, ha capacitado a 31 mil trabajadores, de una meta de 180 mil que tienen contacto con un millón de usuarios al día.
En la clausura de la ceremonia por el 50 aniversario del Centro Nacional de Capacitación y Calidad, el Director General del IMSS, Mikel Arriola, y el Secretario General del SNTSS, Manuel Vallejo, coincidieron en que la formación del capital humano a través del buen trato es fundamental para fortalecer la atención médica.
El titular del Seguro Social exhortó a los instructores a acelerar la capacitación para cumplir con la meta del Programa Ser IMSS cuyo lema es “De buenas es mejor”. Arriola Peñalosa ratificó ante trabajadores del Instituto y del Sindicato que la seguridad social no se privatiza. Solicitó a los líderes seccionales que ante cualquier mito, rumor o mentira dejen en claro y de manera contundente que no hay ninguna intención de privatizar al IMSS.