Analizarán el Nuevo Sistema de Justicia Penal
Estado de México* lunes 20, Jun 2016- Colegio de Abogados del Valle de México

Joaquín Rodríguez Lugo Baquero, secretario de Organización del CAVDEM, manifestó que con el nuevo Sistema Penal se ganará celeridad en la impartición de justicia.
Tlalnepantla, Estado de México.- Atento a la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal, el Colegio de Abogados del Valle de México (CAVDEM), convocó a conferencia de prensa a diferentes medios de comunicación para hablar sobre la “Importancia y trascendencia histórica de la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales en todo el país que entró en vigor elsábado 18 de junio”.
El doctor en Derecho, Joaquín Rodríguez Lugo Baquero, secretario de Organización del CAVDEM, manifestó que con el nuevo Sistema Penal se ganará celeridad en la impartición de justicia, se protegerán los derechos de la víctima, se garantizará el debido proceso; y en suma se buscará que el derecho penal sancione los delitos cometidos y proteja los derechos humanos de las partes en el procedimiento.
Asimismo, comentó que en el sistema inquisitivo el 93% de las sentencias penales de primera instancia eran condenatorias, en contraste con el nuevo sistema en los estados como Morelos, el 56% de las sentencias son absolutorias; y en Tabasco el 90% también lo son. Esto se debe no a un problema de diseño del sistema, sino de capacidad y fortaleza institucional en las entidades antes mencionadas, por el otro lado cuando se realizan buenas investigaciones por parte del ministerio público se vuelven más palpables las virtudes del sistema como por ejemplo en Baja California donde solamente el 11% de las sentencias son absolutorias.
A su vez, el ponente maestro en Derecho Mario de los Santos Quintanilla, manifestó que el Estado de México obtuvo una ventaja al implementar desde el 2009 los juicios orales con lo que se agilizarían y no quedaran en el archivo muerto los procesos.
Los juicios orales, que establece el Código Nacional de Procedimientos Penales, son un cambio positivo, ya que las audiencias serán públicas, lo que permitirá la asistencia de las partes que intervienen en el procedimiento y el público en general. Así, se contribuye a un mayor grado de objetividad por parte del órgano jurisdiccional, toda vez que con esta transparencia en el proceso, el juez o magistrado está sujeto al escrutinio público.