La genómica revoluciona el futuro de la medicina
¬ AAPAUNAM jueves 16, Jun 2016AAPAUNAM INFORMA
Jorge Delfín Pando
En varias ocasiones hemos escuchado sobre el parecido y gestos que compartimos no sólo con nuestros padres y hermanos, sino también con otros familiares, es más hoy estamos conscientes de las enfermedades que desarrollamos los integrantes de una familia en donde intervienen la genética y las enfermedades hereditarias.
Los enigmas sobre cómo se hereda la información genética de padres a hijos, fueron resueltos en 1944 cuando O. T. Avary, C. McLeod y M. McCarty demostraron que el ADN era la molécula responsable de la herencia.
Al referirse a la Medicina Genómica y la revolución del futuro, la académica Beatriz Eugenia Villegas Torres, jefa del Departamento del área médica del Instituto Nacional de Medicina Genómica, señala que a partir del proyecto del genoma humano, se han desarrollado múltiples plataformas tecnológicas y bioinformáticas que han hecho posible identificar las variantes genéticas asociadas, tanto a la susceptibilidad como a la resistencia de ciertas enfermedades y a la respuesta a su tratamiento. Esta información es utilizada para mejorar el pronóstico, tiempo de sobrevida y calidad de vida de los pacientes.
Uno de los hechos más importantes ha sido conocer el orden o secuencia de los tres mil millones de letras base (A de adenina, C de citosina, G de guanina y T de timina), que forman el genoma humano. Al inicio de este proyecto sólo se conocían 61 enfermedades genéticas y los genes que las causaban. El análisis genético ha cambiado a partir del proyecto del genoma humano, que tuvo un costo de mil millones de dólares y una duración de seis a ocho años.
A la fecha se sigue obteniendo más información, tanto en nuestro entorno como en proyectos internacionales, por ejemplo: la Enciclopedia de los Elementos del ADN, el Atlas del Genoma del Cáncer y el Consorcio
Internacional del Genoma del Cáncer.
Uno de los grandes avances de la investigación genómica es la incorporación de este conocimiento en la práctica médica a través de la llamada “medicina genómica personalizada”, que se inició empleando la tecnología de la genética molecular para atender de forma individualizada a cada paciente, correlacionando datos epidemiológicos, como la prevalencia de la enfermedad, factores ambientales y manifestaciones clínicas.
Actualmente los médicos identifican a la medicina personalizada como una promesa que puede ser realmente útil en un plazo muy corto.
Por tanto, mientras la medicina genómica puede tener ciertas ventajas con respecto a la atención médica actual y a pesar de las limitaciones técnicas, éticas y regulatorias que puedan existir, las pruebas genéticas y genómicas se están utilizando cada vez más en la práctica clínica como una herramienta de laboratorio.
Por ello, será importante que no sólo se tenga un reconocimiento y valor clínico de estas herramientas en la práctica médica, incluyéndolas en la cobertura de seguros de gastos médicos, sino también que se vayan incorporando gradualmente en la seguridad social para que los profesionales de la salud se involucren y más personas puedan acceder a la medicina personalizada.
Escúchanos en Radio Universidad en el 860 de AM todos los viernes a las 12:45 horas.