Polímeros inteligentes para suministrar fármacos
¬ AAPAUNAM jueves 17, Mar 2016AAPAUNAM INFORMA
Jorge Delfín Pando
Investigadores de la UNAM, coordinados por el académico Emilio Bucio Carrillo, desarrollan polímeros inteligentes para suministrar fármacos con el propósito de prevenir hongos e infecciones postoperatorias a través del empleo de radiación y cargados con algún medicamento, capaces de liberarse en el cuerpo humano.
El proyecto de investigación en referencia se lleva a cabo en el Departamento de Química de Radiaciones del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM y hasta el momento se ha logrado cargar medicamentos como el diclofenaco, ibuprofeno, cloruro de benzalconio y vancomicantimicrobianos que inhiben bacterias como Escherichia coli y los estafilococos aureus.
Un recurso versátil sobre los polímeros es que están compuestos por macromoléculas constituidas por una o varias unidades químicas -manómeros-, repetidas a lo largo de una cadena. Estos se dividen en naturales, semisintéticos y sintéticos. Los primeros forman parte de seres vivos -proteínas o ácido desoxirribonucleico-. Los segundos, son elaborados a partir de estos últimos, el caucho vulcanizado o el rayón se inscriben en este grupo. Los terceros son creados en un laboratorio mediante la polimerización de monómeros específicos como el polietileno.
También podría aplicarse una nueva clasificación, los polímeros “inteligentes”, que agruparía a los sensibles o estímulos externos, es decir, aquellos que presentan un cambio abrupto en sus propiedades ante pequeñas variaciones físicas o químicas, como temperatura, fuerza iónica, pH e incluso luz, lo que resulta en una alternancia entre los estados hidrofilico o hidrofóbico.
Su uso en la cotidianidad, refiere el investigador, es que los polímeros inteligentes tienen aplicaciones, tanto industriales como farmacéuticas, por lo que se busca obtener un biomaterial con radiación ionizante para hospedar algún fármaco. Para lograrlo, se selecciona algún tipo de biomaterial en forma de hidrogel que responda al pH, por ejemplo en el estómago.
Usualmente estos sólo pueden emplearse una vez, pero si modificamos a partir de un injerto tendremos un soporte y podremos utilizarlo en más de una ocasión. Además, la radiación no dejará residuos o químicos, por lo que será un material esterilizado. Lo novedoso es que es la primera vez que se realiza por radiación ionizante, lo que permite acortar el tiempo de respuesta.
El único lugar donde se desarrolla este tipo de proyecto de investigación es en el ICN de la UNAM. En esta iniciativa participan también los académicos Guillermina Burillo, Carmen Álvarez Lorenzo, Ángel Concheiro, Iván Meléndez, Ángel Contreras y Franklin D. Muñoz.
La entidad universitaria referida resalta la misión que cumple a favor de la ciencia al contribuir al desarrollo de las ciencias nucleares para obtener una mejor comprensión del universo al crear la Unidad de Comunicación de la Ciencia, cuya tarea es establecer diálogos entre la comunidad científica y el público en general. En este Instituto de Ciencias Nucleares se imparten posgrados en Ciencias Físicas, Ciencias Químicas y Astronomía.
Escúchanos en Radio Universidad en el 860 de AM todos los viernes a las 12:45 horas.