Denominación de origen para el queso Chihuahua
Elsa Rodríguez Osorio, Salud jueves 7, Ene 2016Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- Queratosis seborreica, manchas de la edad
- Derriban mitos sobre el maíz transgénico
La producción de queso Chihuahua en 2014 fue de 39,712 toneladas con un valor de producción de 2,432 millones de pesos, solamente en el estado Chihuahua. Sus principales consumidores son locales pero también hay demanda de la comunidad latina en Estados Unidos, así como de la Ciudad de México, lo que ha llevado a los productores, mayormente de menonitas, a buscar obtener la denominación de origen de su producto.
Con la ayuda de la Universidad Autónoma de Chihuahua y el gobierno del estado, se han realizado pruebas de laboratorio sobre el proceso de producción, los ingredientes e instalaciones que den fe de la calidad y ausencia de patógenos del queso Chihuahua, pero aún falta conocer qué microorganismos se desarrollan en sus diferentes etapas de lacto-fermentación y cuáles podrían tener propiedades beneficiosas para la microbiota de los consumidores.
La doctora Guadalupe Nevárez Moorillón, secretaria de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas de la UACH El queso Chihuahua “ afirma que el queso se obtiene a partir de leche de vaca sometida a procesos de coagulación, desuerado, fermentado, salado, prensado y madurado durante un periodo mínimo de siete días a temperatura y humedad controladas…
El queso Chihuahua es una aportación cultural de la comunidad menonita, compuesta por inmigrantes de Canadá y Europa que llegaron a México en 1922 y se asentaron en el norte del país. Los productores ya han conseguido la Norma Oficial Mexicana NMX-F-209-1985 para su producción pues pretenden evitar la competencia desleal de productores que vendan un queso con el mismo nombre pero sin pasar por los procesos de calidad que ellos han establecido.
*****
Las manchas que aparecen con la edad, también llamadas queratosis seborreica, son el tipo más común y no canceroso de proliferación celular en la piel de las personas mayores. Estas manchas aparece en la cara, pecho, hombros o espalda como una pequeña proliferación celular de color marrón, negro o habano. Su apariencia es serosa y áspera Aunque se desconoce su causa de aparición, a veces pueden producir comezón, pero normalmente no son dolorosas ni requieren tratamiento. Sin embargo, existen varias maneras mediante las que los dermatólogos pueden retirarlas. Un método común es congelarlas con nitrógeno líquido (crioterapia) y pocos días después del tratamiento, la queratosis seborreica se cae. Es posible que se desarrollen ampollas o costras después de la terapia, pero eso sana en unos días.
Otra alternativa es aplicar calor (cauterio) a la mancha después de entumecer la zona. El calor proviene de una carga eléctrica que suaviza la mancha hasta el punto que permite retirarla con un hisopo o un instrumento en forma de cuchara.
La terapia con láser es otra alternativa, pero es más cara y su efecto es igual al de otros métodos. La cauterización suele dejar pigmentada de oscuro la zona tratada de la piel, mientras que la crioterapia aclara la pigmentación. Lo mejor es consultar con un dermatólogo.
******
¿El maíz transgénico causa cáncer u otras enfermedades graves en humanos y animales? Tres biotecnólogos del Cinvestav responden a esta pregunta en el libro Estado actual de los cultivos genéticamente modificados en México y su contexto internacional. En la obra —editada por Porrúa y que está disponible gratuitamente on line— los autores Diego Fernando Gutiérrez, Roberto Ruiz y Beatriz Xoconostle, abordan diversos tópicos: desde los retos del campo mexicano y el manejo e impacto de los cultivos con organismos transgénicos hasta su marco regulatorio y aspectos de bioseguridad. Los autores afirman que es tiempo derribar los mitos que existen sobre el tema, por ejemplo en Estados Unidos hay vacas, chivos o cerdos que llevan más de una década comiendo soya o maíz transgénico y no les ha aparecido ningún tumor.
El sistema digestivo humano no distingue entre un transgénero y otro gen nativo. Lo que importa es si ese gen tiene información para producir RNA o proteínas, explico Diego Fernando Gutiérrez y recordó que según las estimaciones de la ONU, el planeta tendrá unos 9 mil millones de humanos hacia el 2050, es decir, 2 mil millones más con respecto a la cifra actual, lo que significa un aumento de 30% de nuestra población por lo que es necesario acudir a otros recursos para su alimentación.