Remesas ligan 10 meses con incrementos a tasa anual
Finanzas martes 5, Ene 2016- Suman 22 mil 576.3 mdd

Tan sólo en noviembre pasado nuestros paisanos enviaron mil 887.8 millones de dólares, monto 6.2 superior al de igual mes de 2014.
Migrantes mexicanos que viven en el extranjero enviaron a nuestro país mil 887.8 millones de dólares por concepto de remesas en noviembre pasado, monto 6.2 superior al de igual mes de 2014, hilando 10 meses con alzas a tasa anual, anunció el Banco de México (Banxico).
Informó que de enero a noviembre de 2015 los ingresos por remesas sumaron 22 mil 576.3 millones de dólares, monto superior en 5.4 por ciento respecto a igual periodo del año pasado.
En noviembre pasado las remesas hacia México aceleraron su ritmo de crecimiento a 6.2 por ciento, desde un avance de 1.3 por ciento en octubre y 4.5 por ciento en septiembre pasado.
Analistas señalaron que la racha alcista de las remesas obedece al crecimiento de Estados Unidos, a la tendencia positiva del empleo de los migrantes mexicanos en aquel país y a la apreciación del dólar respecto al peso que incrementa el poder adquisitivo de los envíos de dinero de Estados Unidos en México.
Banxico refiere que en noviembre de 2015 se realizaron seis millones 697 mil operaciones, 7.8 por ciento más que en igual mes de 2014, con un monto promedio por remesas de 282 dólares.
Señala que en el periodo enero-noviembre del año pasado se efectuaron 77 millones 140 mil operaciones, 5.4 por ciento más que en igual lapso de 2014, con un monto promedio por envío de 293 dólares.
En su comparación mensual, el monto de las remesas en noviembre de este año (de mil 887.8 millones de dólares) fue inferior en 8.7 por ciento respecto a los 2 mil 068.8 millones de dólares recibidos por dicho concepto en octubre pasado.
Remesas se fortalecen con aumento de dólar
El investigador universitario Cándido González Pérez, afirmó que la depreciación del peso frente al dólar ha beneficiado a las familias jaliscienses que se sostienen de las remesas que envían sus familiares desde Estados Unidos.
En 7 años, 2015 ha sido el mejor año para las remesas en México, al rebasar los 25 mil millones de dólares, explicó el investigador del Centro Universitario de los Altos (CUAltos), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
González Pérez consideró que “lo que para algunos es una desgracia”, la devaluación, es para los migrantes algo beneficioso porque envían más recursos a sus familiares en México, sobre todo en Los Altos de Jalisco, así como en lo que se llama la región tradicional de migrantes, integrada por Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Guanajuato y Zacatecas, “en donde recibimos casi la mitad de las remesas, por lo menos la tercera parte pues es dónde hay más migrantes”.
Señaló que por ello es común que las casas de cambio proliferen en la región de Los Altos, tradicional zona expulsora de migrantes y donde las transacciones de vehículo o fincas se realizan en dólares.
González Pérez detalló que allá las familias viven de lo que se conoce como “remesa salario” y aunque porcentualmente el número de hogares que dependen de este ingreso ha disminuido, éstas han aumentado en la cantidad que reciben.
Desgraciadamente, subrayó Cándido González, este dinero se utiliza para la sobrevivencia cotidiana o, cuando bien les va, en la compra de bienes que se devalúan rápidamente, como pantallas planas u otro tipo de electrónicos.
Indicó que sólo les ajusta para vivir, pero como son millones de personas las que mandan, por eso se hace una gran cantidad total de dinero. Pero ya en cada hogar no es tanto. “Otra cosa es lo que le llaman remesas prestigio que esas sí disminuyeron drásticamente. Esas son las que los migrantes al regresar utilizaban para comprar una camioneta del año, pagaban la música en las fiestas patronales, o en sus casas. Esas han disminuido”, declaró.
El catedrático y autor de varios libros sobre migración, añadió como dato complementario, que el porcentaje de mujeres ya es prácticamente igual que el de los hombres migrantes, pues ellas han empezado a buscar el llamado “sueño americano”.