Avanzan en México derechos de animales en los últimos años
Educación jueves 17, Dic 2015- Mayor concientización

Algunos de los derechos básicos de los animales son la alimentación, la prevención de enfermedades contagiosas, el afecto y la limpieza en su hábitat.
Los derechos de los animales tienen avance y evolución en los últimos años, cada vez se comparan más sus cuidados y derechos al de los humanos, por el simple hecho de ser seres vivos, aunque no sean domesticados.
El experto de la Clínica Veterinaria de Tijuana, Ricardo Salinas Guerrero, comentó que cuando las personas presentan a los animales en consulta, éstos son valorados y cuidados como un miembro más de la familia.
Manifestó que algunos de los derechos básicos de los animales son la alimentación, la prevención de enfermedades contagiosas, el afecto y la limpieza en su hábitat o una zona confortable.
El médico veterinario dijo que individualmente y como gremio ha discutido las reformas y se ha orientado en asesorías de justicia del estado y jurídicas de la organización, donde ha notado que se ha concientizado en procedimientos que antes eran vistos como parte de la naturaleza de una raza.
Algunos ejemplos son los procedimientos de corte de cola o caudectomía y de orejas, y que ha habido una reducción significativa, y eso para los veterinarios es un parámetro de aceptación de las personas hacia los animales.
Mencionó que se han dado cuenta que ahora la gente acepta a sus mascotas con orejas o cola, en el sentido que no es una necesidad vital el quitárselos, y que están apoyando en no fomentar ese tipo de prácticas.
Salinas Guerrero detalló que en el caso de que un animal sea maltratado se puede reportar el suceso ante las autoridades correspondientes, y todo lo que afecte a los animales puede denunciarse; pueden ser los dueños, no dueños, profesionistas de la salud o alguien que brinde servicios, tanto de estética como de aseo.
El veterinario subrayó que el maltrato hacia los animales puede ser mediante una denuncia ciudadana o en la línea telefónica que habilita la procuraduría o en las instalaciones propias.
Declaró que el maltrato hacia los animales es un delito que se defiende de querella cuando se tienen evidencias, como fotos o por oficio, que también tiene proceder, donde darán elementos que en su momento indicarán las autoridades.
La ciudadanía es más responsable y consciente referente al maltrato hacia los animales, aunque todavía prevalece la falta de cuidados preventivos para la exposición de parásitos externos, como las pulgas, garrapatas o problemas de sarna que tiene que ver con el hábitat no adecuado.
El veterinario añadió que no es sólo la molestia inmediata del paciente cuando está en un lugar inadecuado, sino el riesgo que tiene de contraer otras enfermedades que pueden comprometer la vida del paciente.
La alimentación muchas veces no es la correcta, consideró, ya que en ocasiones está sujeta a la posibilidad económica o la cultura de la alimentación del propietario, siendo una dieta inadecuada para la especie, refiriéndose a desperdicios o cosas de ese tipo.
Actualmente, manifestó, “no hay en Baja California parámetros para determinar cuántos animales maltratados se atienden al año y que a raíz de la normatividad, de la ley, es que nos hacemos más conscientes, no solamente de quienes maltratan a los animales, sino de quienes se pueden exponer en el ejercicio de la práctica”.
Señaló que como veterinarios lo primero que desean hacer cuando ven un paciente enfermo es curarlo, y que la mayoría de los animales necesitan que les quiten el dolor, infección o curarles alguna herida.
El experto puntualizó que todavía no han visualizado a alguien que les lleve un animal por maltrato, “no ha habido alguna persona que lleve algún animal y pida que lo atiendan porque le dio un golpe”, todavía los llevan como una necesidad de atención médica, nada más.
Destacó que como veterinario, sin querer pueden ser afectados al atender un animal, porque en ocasiones los propietarios omiten información importante de sus mascotas, sobre todo cuando los automedican y las consecuencias surgen al ser atendidos por los veterinarios.
Por ejemplo, abundó, “viene un paciente con problemas digestivos, que vomita o que tiene diarrea con sangre y lo atendemos, hacemos una indagación clínica, hacemos un plan de trabajo sin saber que antes el propietario le dio un tratamiento en dosis inadecuadas”.
Los dueños de los animales tienen buena intención de quitarle a su mascota el dolor, inflamación o fiebre, pero en ocasiones acaba irritándole su organismo, su hígado o estómago, comprometiendo seriamente la vida de su mascota, estableció.
Actualmente, el animal que más cuidan las personas y que llevan al veterinario para ser atendidos aunque no estén enfermos, son los perros, por cultura y vinculación; en los últimos dos o tres años ha habido avance en las personas poseedoras de gatos.
En una relación, detalló el veterinario, de 10 animales que atiende, ocho son perros y dos son gatos, la diferencia es que los gatos son muy bien atendidos y los perros variablemente bien atendidos.
La Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos de los Animales, que en 1977 había sido adoptada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal, donde se les reconocen derechos, en primer lugar a su existencia.
El derecho de los animales es una colección de derecho positivo y jurisprudencia en la cual la naturaleza legal, social o biológica de animales es el objetivo de Derecho significante, no es sinónimo de derechos de los animales como sujeto de Derecho, es considerado un referente práctico.
Algunas veces son violados los derechos de aquellos que no pueden defenderse, a pesar de estar vivos y tener capacidad de sentir y sufrir, a los animales no se les debe considerar como objeto de derecho (simples cosas) sino como sujetos de derechos.