Más de 5 millones devengan salario mínimo de 73 pesos
Finanzas jueves 17, Dic 2015- Diputados van por alza al minisalario

El objetivo es llegar a una mejora urgente, gradual y sostenida del ingreso de más de 5 millones de mexicanos que devengan el magro salario.
En respuesta a una petición que formuló la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, al fijar su última cifra para los del 2016, la Cámara de Diputados aprobó un acuerdo de su Junta de Coordinación Política para analizar y subsumir todas las iniciativas existentes en materia de salarios mínimos, para hacer un planteamiento en su nueva regulación.
El objetivo es llegar a una mejora urgente, gradual y sostenida del ingreso de más de 5 millones de mexicanos que lo devengan.
Parte del hecho que el salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo un trabajador o cualquier prestador de servicios por una jornada de trabajo y que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) fijó como mínimo a nivel internacional 86 pesos diarios y México es uno de los países de esa organización que tienen el salario mínimo más bajo, que apenas llegó a 73 pesos por jornada.
Los diputados arrancaron este trabajo creando un Consejo Técnico que dirigirá la fase previa la dictaminación de las iniciativas que tiene el Congreso congeladas.
Fundaron y motivaron el acuerdo en que es indispensable explorar alternativas y adaptar experiencias internacionales exitosas para mejorar los niveles salariales de los trabajadores sin efectos nocivos para su economía.
Se recordó que con ese propósito en noviembre pasado se aprobaron reformas para la desvinculación del salario mínimo de todas sus referencias como unidad de cuenta, índices, bases o medidas de referencia, para permitir una mayor flexibilidad a la hora de definir los eventuales incrementos.
Por ello, se instruyó a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público; Trabajo y Previsión Social; Competitividad y Seguridad Social que procedan a revisar el actual monto del salario mínimo y que se dé un seguimiento a los 140 ordenamientos jurídicos que mencionan al salario mínimo como unidad de referencia, entre los que se halla la Ley Federal del Trabajo y la Ley General de Desarrollo Social, que ya debieran haber cambiado sus referencias.
Todo ello, con el fin de que a corto plazo se prevea la posibilidad de otro incremento al minisalario.
El camino recorrido por los salarios mínimos ha sido largo y tortuoso, toda vez que a su fijación se le impusieron demasiados lastres, que ha ido soltando en el último año para hacerlos más flexibles.
El problema que argumentan los empleadores es que repercute de inmediato en el esquema salarial y hoy en el esquema de los salarios mínimos profesionales.
Sólo en el último año se le hicieron las siguientes modificaciones a una legislación que data de la Constitución de 1917 (artículo 123).
El primero de octubre quedaron homologadas todas las zonas en que se había cuadriculado el país con diferentes minisalarios. Hoy sólo existe una para todo el país, lo cual benefició a cuatro zonas y ello repercutió en quienes sólo recibían 50 pesos por jornada, hoy alcanzan 73 pesos.