Hay expectativas positivas con las reformas: BdeM
Nacional martes 16, Jun 2015- Contribuirán con un círculo virtuoso

Agustín Carstens destacó que las reformas aprobadas tienen como objetivo corregir el funcionamiento de mercados específicos, como el de telecomunicaciones.
La implementación adecuada y transparente de las reformas estructurales aprobadas en México generará expectativas positivas, indicó el gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens.
En el marco de la inauguración de la “Annual Bank Conference on Development Economics (ABCDE) Productivity, Growth, and the Law” destacó que las reformas generarán un círculo virtuoso, aunado a que representan “pasos importantes en una dirección correcta”.
“Nuestro país no ha concluido este proceso de transformación, sino que está inmerso en su etapa más laboriosa, la de implementación de dichas reformas”, subrayó ante el secretario de Hacienda, Luis Videgaray y funcionarios del Banco Mundial (BM).
Ante ello, señaló, en la medida que la sociedad pueda seguir su progreso mediante la implementación adecuada y transparente se generarán expectativas positivas, que contribuirán con un círculo virtuoso que acelerará los efectos benéficos de las propias reformas.
Dijo que algunas de las reformas aprobadas tienen como objetivo corregir el funcionamiento de mercados específicos, como el de telecomunicaciones, abrir la inversión en el sector energético, crear un mercado laboral flexible, establecer las bases para mejorar la educación y fortalecer el papel del sector financiero, entre otros.
“Estas reformas son pasos importantes en una dirección correcta, en la medida que la sociedad pueda seguir su progreso a través de una implementación adecuada y transparente se generarán expectativas positivas, las cuales contribuirán a un circulo virtuoso que acelerará los efectos benéficos de las propias reformas”, subrayó.
El banquero central consideró que hay otros dos aspectos que, por el impacto en el funcionamiento final de la economía y en la de mejorar en la calidad de las personas, requieren mención especial y son fortalecer el estado de Derecho e impulsar el desarrollo del capital humano.
Afirmó que un estado de Derecho débil genera altos costos al aumentar la incertidumbre en las interacciones cotidianas y en las transacciones económicas, al inducir una reasignación de recursos privados a la protección de bienes y personas, y al retrasar la administración de la justicia.