El ritual de voladores llenaráde magia y esperanza Cumbre Tajín 2015
* Especiales, Espectáculos jueves 26, Feb 2015- El ritual reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, formará parte de este Festival
Por Arturo Arellano

El público que asista a Cumbre Tajín podrá informarse de la tradición milenaria de los Voladores de Papantla.
La 16 edición del Festival de la Identidad Cumbre Tajín a celebrarse del 19 al 23 de marzo de este año en la zona norte del estado de Veracruz, en el municipio de Papantla de Olarte específicamente, contará nuevamente con la presencia de la Ceremonia Ritual de Voladores; patrimonio vivo y reconocido por la UNESCO en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, además de inscrita en el Inventario de Patrimonio Cultural Intangible de México, mantenido por Conaculta, esto con el afán de mostrarlo a las nuevas generaciones.
Víctor García, en representación del maestro Narciso Hernández Jiménez, presidente del Consejo de la Ceremonia Ritual de Voladores, sostuvo una amena charla para las páginas de DIARIO IMAGEN, durante la que explicó la importancia de mantener viva esta tradición, “es importante no solo mostrar esta tradición, sino dar a conocer sus orígenes y que la gente se empape del tema, porque por lo regular la gente conoce únicamente a los denominados Voladores de Papantla y los ubican perfectamente con su atuendo rojo, efectivamente nos han dado identidad, no obstante hay que decir que existen muchas otras comunidades en la República Mexicana y hasta en Guatemala, donde se lleva a cabo este ritual”.
En Cumbre Tajín no sólo se harán presentes los Voladores de Papantla sino “gente que viene de Hidalgo, Puebla, por supuesto de otras regiones de Veracruz, incluso hay una región en Puebla donde también las mujeres forman parte del ritual, cuando la gente local o los turistas se enteran de esto se quedan maravillados de la gran variedad de maneras en que se lleva a cabo la ceremonia, desde los adornos, las vestimentas es toda una fiesta”.
Del origen de esta ceremonia platicó, “tiene por supuesto sus raíces en la época prehispánica, es un ritual bastante serio y hermoso, porque representa la unión entre el hombre y la naturaleza, ese amor y respeto que se debería tener, sobre todo del hombre hacia su entorno, con esta ceremonia se quiere dar un mensaje de esperanza, en el que pedimos a las deidades por el bienestar de las comunidades”.
Finalmente invitó a informarse de esta tradición milenaria, “Ojala que la gente se entere, conozca y asista a Cumbre donde tendrá de cerca a los voladores, dispuestos a platicar a entrevistarse a explicar e informar a la gente del cómo y porqué de esta tradición, las nuevas generaciones deben saber que incluso hay escuelas que enseñan a volar con esta ceremonia”, concluyó.