Entre la esperanza y la muerte, “El famoso anónimo”, de Emperatriz Sánchez Londoño
Cultura martes 18, Nov 2014En la ruta de las letras
Patricia Correa
- ¿Qué hay después de la muerte?
- ¿Volveremos a ver a nuestros seres queridos?

“Este libro surge en mi mente en el año 1994, a raíz del fallecimiento de mi padre, me tocó vivir momentos críticos y difíciles cuando tuvo un accidente automovilístico; al momento de hacer el reconocimiento del cuerpo, en ese momento, cuando yo lo vi después del accidente, me surge la idea de El famoso anónimo”, señala en entrevista Emperatriz Sánchez Londoño. (Foto: cortesía de la autora).
La escritora Emperatriz Sánchez Londoño concedió una entrevista exclusiva a DIARIOIMAGEN, para dar más detalles de su nueva novela: “El famoso anónimo”, bajo el sello editorial Vergara.
-Háblanos un poco de este libro.
-“Surge en mi mente en el año ’94 a raíz del fallecimiento de mi padre me tocó vivir momentos críticos y difíciles, cuando tuvo un accidente automovilístico; al momento de hacer el reconocimiento del cuerpo, en ese momento, cuando yo lo vi después del accidente, me surge la idea de ‘El famoso anónimo’; el año pasado me dediqué a pulir la novela, es una historia que trata la muerte de una manera interesante, porque nos presenta un personaje que viene “del más allá”, tenemos una incógnita sobre una escritora que tiene sueños con un personaje que le cuenta otra historia de su vida y los dos tienen las mismas inquietudes, qué pasa después de la muerte, a dónde se van nuestros seres queridos”.
-Háblanos de Balduk, tu personaje principal.
-“Es un personaje que a raíz de su soledad se le generan sus inquietudes, su familia es muy extraña, donde su madre nunca tuvo comunicación con él, porque enloquece cuando él nace, y su padre está muy frustrado por la enfermedad de la mamá, vienen de una familia donde vivieron violencia, una familia solitaria. Balduk todo el cariño lo recibe de su nana María, quien le enseña todas las cosas importantes que lo hacen sobrevivir, como no encuentra respuestas, existe un acercamiento con el papá, pero muere. Balduk piensa que se volverá loco y necesita saber qué pasó, empieza la investigación en la funeraria, al final de la historia es una sorpresa para él, su vida da un vuelco total, empieza a pasar de un gris a una vida bonita”.
-¿Por qué crees que la mayoría de las personas cuando pasan una situación similar ahogan las penas en lugar de expresarlas?
-“Es cuando las personas no encuentran una manera de expresar sus sentimientos, ya sea de tristeza o de alegría, cualquier tipo de sentimientos si no se expresan de la manera que sea, nos vamos matando por dentro, nos vamos ahogando, porque llega un momento que la locura que todos manejamos hay que sacarla de cualquier manera, porque si no vamos a explotar, expresar sin temor a lo que la gente pueda opinar”.
Balduk tenía miedo de su realidad. Háblanos del miedo del ser humano.
“El miedo es algo que no nos deja evolucionar, todos los problemas sociales que se crean tiene que ver con el miedo, la humanidad está conformada por familias, por clanes, entre clanes nos unimos para protegernos de la misma sociedad porque estamos llenos de miedo, todos los traumas de la infancia, los dolores, lo que no se expresó, nos metemos en una burbuja de miedo, y esos miedos son los que nos vuelven agresivos, los que nos hacen lastimar a la gente”.
-¿Qué te dejó escribir la novela?
-“Descargué toda esa parte emocional que tenía como reprimida desde la muerte de mi papá, porque fue sorpresiva, saqué todo el temor a manera de que escribía, empecé a buscar mis propias respuestas, yo creo que hay que vivir la vida al máximo, lo mejor que se pueda con los seres allegados y la gente que queremos, porque se va muy rápido, no sabemos en qué momento nos vamos”.