Terapias biológicas modernas contra la psoriasis
Elsa Rodríguez Osorio, Salud viernes 1, Nov 2013Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- Síndrome Mielodisplásico ataca en la vejez
- Cuatro mujeres por un hombre padecen artritis reumatoide
La psoriasis afecta a entre el 1 y el 3% de la población y de acuerdo con la Asociación Mexicana contra la Psoriasis, se estima que alrededor de 2 millones de personas la padecen. Se caracteriza por formar placas rojas con escamas en la piel, causa prurito y en ocasiones dolor y ardor. Afecta principalmente cuero cabelludo, codos, rodillas y espalda. Es causada por un desorden del sistema inmune, que genera la aceleración de un proceso normal llamado recambio celular, dicha aceleración hace que las células de la piel proliferen hasta 10 veces más rápido de lo normal. Los linfocitos liberan sustancias llamadas citoquinas, las cuales producen inflamación y las lesiones características de la psoriasis. No es contagiosa. Es considerada como una enfermedad autoinmune con bases genéticas, ya que ocurre cuando el sistema inmunológico ataca a las células sanas del cuerpo por error. El Dr. Mario Amaya, del Centro Médico de Monterrey, Nuevo León, comenta que quienes la padecen tienden a la depresión, deseos de ocultarse, evitan tener vida social y ven disminuida su calidad de vida. Su detección temprana y el uso de terapias innovadoras pueden evitar complicaciones, cardiovasculares como el infarto del miocardio. En la actualidad existen terapias biológicas, que inhiben la respuesta inmunitaria defectuosa del cuerpo.
*****
El síndrome Mielodisplásico es un grupo de enfermedades que ocurren cuando se dañan las células productoras de sangre conocidas como células hematopoyéticas localizadas en la médula ósea. Este daño se caracteriza por muerte prematura de las células hemáticas, lo que ocasiona números bajos de uno o más tipos de células en la sangre: eritrocitos o glóbulos rojos, leucocitos o glóbulos blancos, principalmente neutrófilos y plaquetas. Lo padecen 5 personas de cada 100 mil entre los 50 a 59 años de edad, la incidencia aumenta a mayor edad. Es más frecuente en varones. El doctor Xavier López Karporvitch, presidente de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología, A.C. señala que el diagnóstico, puede tardar entre uno a dos años y casi siempre en etapas avanzadas. Síntomas: palidez, infecciones, hemorragias frecuentes, cansancio y falta de apetito. Se detecta a través de una biometría hemática como primer paso, luego una biopsia de hueso y aspirado de médula ósea que incluya estudio de los cromosomas (cariotipo). El tratamiento actual a base de inmunomoduladores e inmunosuprosores como la azacitidina (Vidaza), permite a los pacientes, como el actor Gonzalo Vega, mejorar su calidad de vida.
****
La osteoartritis, la artritis reumatoide y el síndrome doloroso regional agudo, son las principales enfermedades reumáticas en México y quienes las padecen con mayor frecuencia son los que rebasan los 75 años. Sin embargo, diversos estudios apuntan que la prevalencia se incrementa en mujeres mayores de 55 años. Se considera que la osteoartritis se debe al envejecimiento, desgaste y ruptura de las articulaciones, produce deformaciones y dolor. Es un padecimiento muy frecuente en México. En cuanto a la artritis reumatoide es la segunda enfermedad reumática en el país y tiene una mayor prevalencia en mujeres (4 mujeres por un hombre, la padecen). El Síndrome Doloroso Regional Agudo no tiene una causa definida, produce un dolor que se controla con medicamentos anti-inflamatorios principalmente. El abuso de ingerir sin control estos medicamentos desarrolla úlceras gástricas.