Preocupan al Congreso las “guardias comunitarias”
Roberto Vizcaíno miércoles 13, Feb 2013Tras la puerta del poder
Roberto Vizcaíno
- Manlio Fabio Beltrones responsabilizó a los gobernadores del surgimiento de estas “policías” no constitucionales
- Los coordinadores de diputados de PAN y PRD exigieron la inmediata intervención de Peña Nieto
- Los jefes de bancada de las fuerzas mayoritarias en Senado y Diputados, en un encuentro de acuerdos
Los coordinadores de las tres fuerzas mayoritarias representadas en la Cámara de Diputados –PRI, PAN y PRD–, Manlio Fabio Beltrones, Luis Alberto Villarreal y Silvano Aureoles advirtieron que el surgimiento y rápida proliferación de guardias comunitarias representan el fracaso del Estado en su responsabilidad de dar seguridad a los ciudadanos.
Beltrones responsabilizó de ello en primer lugar a los gobernadores donde han estado surgiendo estos grupos, especialmente al de Guerrero y al de Oaxaca, Ángel Heladio Aguirre Rivero y Gabino Cué, ambos ex priístas postulados por alianzas opositoras, y los conminó a darle prioridad a la disolución de estos grupos.
“Preocupa que en algunos lugares la sociedad se muestre tan frustrada por la falta de resultados, que decida organizarse autónomamente para lograr el propósito de garantizar la seguridad que le debe dar el Estado.
“En aquellas entidades en donde estas guardias o protección comunitaria han surgido, debe exigirse al gobernador de la misma, presente mejores resultados y genere signos de gobernabilidad.
“La aparición de las guardias comunitarias puede llevarnos a la ingobernabilidad, pronosticó.
Anteayer y sobre este mismo tema, Beltrones había indicado que si Aguirre Rivero no puede solucionar el problema de la actuación de guardias comunitarias en Guerrero, entonces debía renunciar y darle la oportunidad a otro de hacerlo.
Recordó que el Estado ha sido pensado para brindar garantías, seguridad pública y sobre todo empleo a los mexicanos y que nadie lo puede sustituir de esa manera, aunque sea con una buena voluntad.
“Hay que evitar los signos de ingobernabilidad que generan estas guardias comunitarias en algunas entidades de la República, como Guerrero.
“Insisto, nadie puede sustituir al Estado y el poder del Estado. De tal suerte que estas guardias comunitarias no deben emerger de manera tan desordenada como han aparecido en algunos estados”, indicó.
Sobre este mismo asunto el coordinador de los diputados del PRD, el michoacano Silvano Aureoles, exigió la intervención inmediata del presidente Enrique Peña Nieto en la solución de este problema.
Dijo que es responsabilidad esencial del gobierno federal atrender estas expresiones de inconformidad de los ciudadanos que, ante la incapacidad del Estado para darles seguridad efectiva, deciden ellos asumir el control de sus espacios.
A su vez el coordinador de la bancada de Acción Nacional , Luis Alberto Villarreal, considera que el surgimiento de este tipo de guardias que actúan y asumen su posición de policías sin serlo ni estar capacitados para ello, y que comienzan a cumplir con funciones de agentes de seguridad pública, exige la intervención inmediata y directa de las autoridades surgidas del voto democrático.
“Me parece que no es un asunto menor. Es un asunto grave y quien tiene que imponer el orden público en este país es la autoridad que democráticamente fue electa; lo que sucede cuando una autoridad no cumple con esa función es que el ciudadano busca sustituirla, pero desde luego que tiene más riesgos que beneficios”, advirtió.
El coordinador de los legisladores blanquiazules en San Lázaro indicó que esto no ocurrió nunca durante la administración de Felipe Calderón.
“Nunca hubo un abandono que diera pie al surgimiento de policías comunitarios… nunca se escuchó hablar de estas policías”, enfatizó.
Por el contrario, dijo, en el gobierno anterior se echaron a andar los exitosos operativos comunitarios en Tijuana y Ciudad Juárez donde los ciudadanos actuaron al lado y en respeto a las autoridades en su lucha contra la delincuencia organizada.
OTRA DE BELTRONES
Empujado por los desacuerdos entre los coordinadores de las tres principales bancadas en el Senado –el priísta Emilio Gamboa, el perredista Miguel Barbosa y el panista Ernesto Cordero–, el sonorense Manlio Fabio Beltrones convocó a un encuentro extraordinario de dirigentes camerales a fin de establecer acuerdos mínimos para avanzar sin tropiezos en las reformas que vienen.
Así ayer comieron en privado en La Hacienda de los Morales los perredistas Miguel Barbosa y Silvano Aureoles con los panistas Ernesto Cordero y Luis Alberto Villarreal y los priístas Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones.
El encuentro duró un par de horas y se supone ahí se estableció el compromiso de caminar juntos dentro de sus respectivas cámaras para analizar, debatir y aprobar las reformas Hacendaria y Fiscal, la de Energía, la de Telecomunicaciones y otras que les enviará en los siguientes días el presidente Enrique Peña Nieto luego de recibirlas del Consejo Rector del Pacto Por México, donde actúan los dirigentes del PRD, PRI y PAN, Jesús Zambrano, César Camacho Quiroz y Gustavo Madero además de los secretarios de Hacienda, Luis Videgaray y el de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
El acuerdo entre los coordinadores legislativos incluye al parecer ir a una mesa de negociación alterna donde todos ellos discutirán los puntos en los que tienen posiciones encontradas o claramente opuestas en cada una de las reformas mencionadas.
Uno de ellos podría ser por ejemplo la ampliación del IVA en alimentos y medicinas o la participación de capitales privados nacionales y extranjeros en Pemex y la CFE.
La idea es el que ellos avancen en la solución de estos temas y luego los abran al resto de sus bancadas para una discusión intermedia y llegar al debate del pleno con posiciones menos radicalizadas.
En el fondo el encuentro dejó ver una nueva estrategia en la que al parecer desde Los Pinos se desplaza a Emilio Gamboa y se le da mayor participación a Beltrones en la negociación de estas reformas no sólo en SanLázaro, que es su arena de negociación esencial, sino para que se meta en el Senado.
La cuestión es que en las dos anteriores reformas –la laboral y la educativa–, Gamboa no pudo sacar a tiempo y limpias esas aprobaciones mientras que el sonorense sacó adelante la educativa en apenas 48 horas y la laboral en dos ocasiones sin mayores contratiempos.
PRESIONES
Y ya que andamos en estas, vale la pena señalar que la Cámara de Dipuados aprobó ayer la nueva Ley de Amparo, un norma muy controvertida y que no había sido tocada casi en medio siglo.
Luego de más de 5 horas de debate, el pleno de los Diputados aprobó en lo general y lo particular esta Ley que impide otorgar amparos a casinos cuando se aluda el interés social y que acorta el amparo para concesionarios de radio y TV.
La minuta aprobada ayer fue regresada de inmediato al Senado de la República, debido a que sufrió cambios en su texto.
Esta Ley fue aprobada después de que trascendió que cabilderos y representantes de empresas y concesionarios de la televisión, intentaron presionar a diversos diputados a fin de que retiraran de su texto algunos elementos o para evitar su aprbación.
Uno de esos diputados fue la perredista Alfa González Magallanes, miembro de la Comisión de Justicia, quien denunció que cabilderos de distintas empresas presionaron su votación.
De igual manera el panista Arturo Salinas reveló que un representante de Gerardo Gutiérrez Candiani, dirigente del Consejo Coordinador Empresarial se acercó a él en un intento por convencerlo de no votar a favor de esta nueva ley.
La polémica se centraba al parecer en la redacción del artículo 129, fracciones 11 y 13, que permiten negar a particulares un amparo cuando se trate de bienes de la nación y se afecte el interés social, lo que para algunos podría afectar a las empresas.
La fracción 11 del artículo 129 señala que ante la intervención de una institución bancaria, no procederá el amparo si se considera una afectación al interés social, mientras que la fracción 13 señala que tampoco procederá en caso de los bienes contenidos en el artículo 27 Constitucional, que refiere a concesiones y propiedad de aguas y tierras nacionales.
Y el artículo cinco pretende que a cualquier particular que ejerza una facultad exclusiva de gobierno, se le considere como autoridad.
Pero todo eso quedó ayer firme al aprobarse esta nueva Ley en lo general y particular… ahora falta que el Senado la ratifique.