Mitos sobre las vacunas contra Covid-19
Elsa Rodríguez Osorio, Salud viernes 9, Abr 2021Cápsulas de la salud
Elsa Rodríguez Osorio
- Cuidados de los hipertensos en la actual pandemia
- Enfermedad de Parkinson, presente en 50 de cada 100,000 habitantes
Con la vacunación contra la Covid-19 en todo el mundo, las dudas proliferan en las redes sociales, donde se cuestionan sobre la seguridad de las vacunas y si los efectos secundarios son pasajeros o permanentes. En México más de 3 millones de personas ya se encuentran vacunadas, pero aún hay sectores que creen en mitos infundados sobre las vacunas, por ello, el doctor H. Dirk Sostman, presidente del Instituto Académico del Hospital Houston Methodist, aclara algunos de ellos: 1.- Recibir la vacuna provoca parálisis de Bell . “De las primeras 35,000 personas que recibieron la vacuna en Estados Unidos, cinco presentaron parálisis de Bell. Pero esta es la tasa que se esperaría ver en la población general. Estudios médicos muestran que una pequeña cantidad de la población siempre desarrollará este mal, y nada tiene que ver con la vacuna Covid-19”. 2.- Mito: la vacuna puede alterar mi ADN. “Ésta contiene ARNm, que modifica varias proteínas, pero jamás se incorpora al ADN (código genético) de las células. Además, la vida de un ARN como el contenido en las vacunas de Pfizer y Moderna, está sólo unas pocas horas dentro del organismo.” 3.- Mito: recibir la vacuna puede contagiarme el virus SARS-CoV-2. “Algunas personas vacunadas experimentan efectos secundarios leves y temporales, fiebre leve, dolores corporales y escalofríos”. 4.- Mito: las mujeres embarazadas o en período de lactancia no deben vacunarse. “Aún no hay pruebas y es mejor no hacerlo”.
*****
En el contexto de la actual pandemia por Covid-19, quienes padecen hipertensión arterial deben evitar el sedentarismo, consumir alcohol y tabaco, llevar una dieta equilibrada, restringir el consumo de alimentos con sal y continuar con las medidas sanitarias, informa el doctor Juan Carlos Tomás López, del IMSS. Subrayó que es importante continuar el tratamiento farmacológico y evitar la automedicación. Si un paciente hipertenso se contagia de Covid-19, tiene mayor posibilidad de complicaciones, pero si la presión arterial está bajo vigilancia, los riesgos disminuyen. En la actual emergencia sanitaria, el Seguro Social mantiene la terapia farmacológica para sus derechohabientes, por lo que se han favorecido estrategias como la receta resurtible, para evitar el riesgo de contagio Esto garantiza que el paciente tenga dotación de medicinas para tres meses, sin necesidad de acudir a la unidad médica, además de mecanismos de promoción de la salud. Un paciente con hipertensión arterial controlada “puede llevar una vida normal, debe mantener una dieta saludable y hacer ejercicio físico”; los que no se controlan pueden desarrollar complicaciones crónicas como daño renal, ceguera o enfermedades cardiovasculares. Para prevenir este padecimiento es necesario evitar factores de riesgo como el sedentarismo, sobrepeso y obesidad, consumo de tabaco, la ingesta excesiva de sal. A través de PrevenIMSS el Seguro Social realiza, anualmente, la toma de presión arterial a los derechohabientes, con la finalidad de verificar que los niveles sean óptimos y detectar alguna sospecha de la enfermedad. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica producida por factores diversos, entre ellos los genéticos o hereditarios. El rango que determina esta patología es una lectura del baumanómetro superior a 140 sobre 90 (140/90): 140 milímetros de mercurio de presión sistólica y mayor de 90 milímetros de mercurio de presión diastólica. En el país hay más de 15 millones de personas, de 20 años y más, con hipertensión y se estima que existe una proporción similar sin el diagnóstico y sin control médico.
*****
La enfermedad de Parkinson se encuentra en el tercer lugar en frecuencia dentro de las enfermedades neurológicas y se presenta de 150 a 200 casos por cada 100,000 habitantes al año en diversas partes del mundo. En México, 50 de cada 100,000 habitantes la presentan anualmente. Dado que los movimientos involuntarios que presentan las personas que viven con este mal afectan la calidad de vida, médicos neurólogos buscan nuevas opciones para controlar e incluso eliminar estos movimientos. Uno de los procedimientos con mayor éxito para el control de estos síntomas es la estimulación cerebral profunda, el cual involucra la implantación de electrodos a nivel cerebral, que producen impulsos eléctricos en ciertas zonas, ayudando a reducir los movimientos involuntarios y los temblores.