Revelará BID cifras fiscales de países latinoamericanos
Mauricio Conde Olivares miércoles 22, Mar 2017“Hora 14”
Mauricio Conde Olivares
La sexta edición de la publicación Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2017 será lanzada mañana jueves, 23 de marzo de 2017 en Santiago, Chile.
El informe de este año ofrece una visión general de las principales tendencias tributarias de 1990 a 2015 en 24 economías de América Latina y el Caribe, incluyendo a Cuba y Belice por primera vez.
Esta edición incluye dos secciones especiales: la primera se refiere a los ingresos fiscales provenientes de recursos naturales no renovables y la segunda a las tendencias de la tributación y la autonomía fiscal en los gobiernos subnacionales de América Latina y el Caribe.
El informe se lanzará durante el 29° Seminario Regional sobre Política Fiscal, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ángel Melguizo, jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la OCDE, presentará el informe durante la primera sesión del Seminario sobre “Los retos de la política fiscal en la actual situación regional” que tendrá lugar este 23 de marzo a las 11h30 hora local / 14h30. p.m GMT.
Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe es una publicación conjunta del Centro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe CEPAL), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su enfoque se basa en la metodología de base de datos de la OCDE sobre Estadísticas de Ingresos, que proporciona datos internacionalmente comparables sobre los niveles de impuestos y las estructuras impositivas.
Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2017 estará bajo embargo hasta el jueves, 23 de marzo, 11:30 a.m. (hora de Santiago). Sin embargo, para los interesados, las copias anticipadas estarán disponibles el día antes de la publicación, en inglés y español.
El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.
Ya que hablamos del BID, este día se presentará en Bogotá Transport Gender Lab, una iniciativa del BID que promueve la incorporación de la perspectiva de género en los sistemas de transporte público de cuatro grandes ciudades latinoamericanas como es la Ciudad de México a través de la cooperación y búsqueda de soluciones conjuntas.
Aunque esta iniciativa está abierta a otras ciudades de la región, las siete entidades que forman parte de Transport Gender Lab en su lanzamiento son el Instituto de Nacional de las Mujeres de México, la Unidad Patronato Municipal San José de Quito, la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, la Empresa de Transporte del Tercer Milenio – Transmilenio de Bogotá, el Ministerio de Transporte de Argentina, la Secretaría de Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Subterráneos de Buenos Aires – SBASE.
Esta iniciativa tiene como objetivo que las ciudades participantes (Ciudad de México, Bogotá, Buenos Aires y Quito) generen conocimiento sobre el diseño, implementación y monitoreo de iniciativas, así como actividades y estudios en favor de la igualdad de género en el sector de transporte a través de un diálogo técnico basado en el trabajo en red y el intercambio de experiencias. Además, la iniciativa generará herramientas de trabajo para que estas ciudades tengan sistemas de transporte más seguros, provean de una infraestructura adaptada a los diferentes grupos poblacionales y logren una mayor inclusión de la mujer en el mercado laboral del sector de transporte.
Esta iniciativa responde a los tres grandes desafíos que afectan a los sistemas de transporte de América Latina y el Caribe desde una perspectiva de género. El primero es la seguridad, ya que el porcentaje de mujeres víctimas de acoso sexual en los sistemas de transporte público de la región es muy elevado: un 67% de mujeres ha sido víctimas de este tipo de acoso en Quito, frente a un 60% en Lima y un 64% en Bogotá.
El segundo es la falta de datos de movilidad desagregados por sexo que permitan entender mejor las diferentes necesidades de movilidad de hombres y mujeres, así como las necesidades específicas de grupos como las personas con discapacidades o los adultos mayores. Por último, existe el reto de la baja representación femenina en el sector de infraestructura y transporte, donde las mujeres representan menos del 15% del total de la fuerza laboral, lo que dificulta la inclusión de las necesidades y perspectivas de las mujeres en las fases de diseño, construcción y operación de los sistemas de transporte.
Este taller de lanzamiento se celebra en el hotel Four Seasons de Bogotá y concluirá mañana con la firma de un acuerdo por la igualdad de género en el transporte entre las entidades participantes, que tendrá lugar a las 12 del mediodía en el Salón Nogal de dicho hotel, acto que estará abierto a medios de comunicación.
Además, el BID lanzó la publicación: “Los futuros del MERCOSUR”, la cual presenta propuestas de destacados expertos para avanzar el proceso de integración del bloque en la era de la economía digital y de las cadenas globales de valor, con el objetivo de mejorar el bienestar de los ciudadanos mercosureños.
En enero de 2017, el valor de las ventas externas totales de los países del MERCOSUR alcanzó una media anualizada de 265 mil millones de dólares, 26 por ciento inferior al máximo registrado en marzo de 2012. En 2016, el valor del comercio intra-acuerdo fue de 38 mil millones, 40 por ciento por debajo del nivel de 2011.
Si bien hay auspiciosas señales de estabilización de los flujos comerciales, un cambio en estas tendencias es apenas incipiente. Por otra parte, tras varios años de atonía, la dinámica del proceso negociador interno y externo del MERCOSUR ha recuperado vigor, aunque en un contexto menos favorable a nivel global.
La conclusión principal del informe apunta a la abundancia de temáticas que podrían ser abordadas por un renovado proceso integrador en el MERCOSUR. En materia comercial, una armonización del conjunto de acuerdos sudamericanos estaría basada sobre el hecho de que, hoy en día, el 93 por ciento de los bienes originarios comerciados en esa región ya están libres de arancel.
El informe propone expandir iniciativas que mostraron buenos resultados. Un ejemplo son las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), que permitieron reducir hasta 50% los costos asociados a importar y exportar. Los avances del MERCOSUR podrían llegar de la mano de una armonización normativa y de un régimen común de inversiones, la eliminación de restricciones no arancelarias, la reglamentación de un régimen de salvaguardias y el acuerdo de herramientas para la solución de controversias.
Otra propuesta consiste a utilizar las compras públicas, que representan el 15 por ciento del PIB en Argentina y Brasil, para incentivar el crecimiento de empresas con base tecnológica, una modalidad que se utiliza en Estados Unidos, Japón y la Unión Europea; pero lo anterior será motivo de posterior análisis en otra entrega de Hora 14.