Identificamos biodiversidad mejor que habitantes del primer mundo
Mauricio Conde Olivares miércoles 22, Jul 2015“Hora 14”
Mauricio Conde Olivares
En los últimos 40 años se ha perdido la mitad de la superficie de mangle en las costas de Quintana Roo y también la mitad de la cobertura de coral vivo del Arrecife Mesoamericano frente a las costas del Caribe mexicano.
Por ello México ha destinado para el combate al cambio climático y la degradación de los suelos 636 millones de dólares a fin de mantener su biodiversidad, porque el 70% de su territorio corresponde a superficie forestal.
Frente a este negro panorama, una encuesta que por primera vez se aplica en nuestro país sobre la comprensión de la biodiversidad, aplicada a mil mexicanos, encontró que el 90% de los encuestados ha escuchado hablar sobre este término, y el 46% lo definió certeramente como la diversidad de flora y fauna.
La encuesta del llamado “Barómetro de la Biodiversidad 2015” se desarrolla en 196 naciones y los resultados son que la conciencia sobre la biodiversidad entre los entrevistados en México es comparable a la de Brasil o Francia, y mucho mayor que la de Estados Unidos, Reino Unido o Alemania.
Con el 46% de las definiciones correctas, los mexicanos encuestados son más capaces de definir qué significa la biodiversidad entre los países.
Al igual que en otras regiones, la biodiversidad se confunde con otros conceptos como: agricultura orgánica, protección del medio ambiente, diversidad de razas humanas, calentamiento global, o con productos y tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
Los programas de televisión y radio, la escuela y los sitios web y blogs, son las fuentes más importantes sobre la conciencia de la biodiversidad entre los encuestados. Los jóvenes (16 a 24 años) están más conscientes de la biodiversidad, y en ellos la escuela es una importante fuente de información.
El 96% de los encuestados desea contribuir personalmente a la conservación de la biodiversidad, y el 67% lo considera primordial; el 69% considera esencial que las empresas respeten la biodiversidad, y el 95% quiere estar mejor informado sobre cómo conservar la biodiversidad en las cadenas de suministro de bienes y servicios.
Solo el 39% confía en que las empresas ponen atención a la conservación de la biodiversidad en sus cadenas de abastecimiento, y el 61% dijo que sin duda estaría más interesado en la compra de un producto, si supiera que la empresa pone atención en el abastecimiento de la biodiversidad con actitud ética.
De ahí la importancia para la industria de la hospitalidad de la proliferación de los llamados “hoteles verdes”, pues con sus acciones, los hoteles atraen un mayor número de clientes, quienes en sus lugares de origen son continuamente bombardeados por todo tipo de publicidad y propaganda ambientalista.
Entre las nuevas generaciones hablamos de que la biodiversidad es un tema académico obligado, dónde lo sustentable se convierte en norma de conducta para los menores en edad escolar pues los niños sin importar cuál es su nacionalidad son los principales promotores en el mundo de las tres “R”: Reduce-Reúsa-Recicla.
Hoy por hoy los llamados “hoteles verdes” no sólo son una moda, se trata de verdaderos atractivos para todo tipo de segmento turístico, sin importar características como la edad, el sexo o la nacionalidad de origen.
Aquellos hoteles que anuncian que son amables con la naturaleza y preservan el medio ambiente es obvio que tienen mayor número de reservaciones tal y como ocurre en Cancún y la Riviera Maya.
Por eso los capitanes de la industria de la hospitalidad buscan establecer nuevas medidas de mitigación ambiental en los hoteles para atraerse nuevos segmentos del mercado turístico.
Recordemos que México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta. Por ello es importante que los mexicanos la entendamos y valoremos y los beneficios que nos provee para obtener una buena calidad de vida.
Dicha encuesta fue realizada por la “Unión para el BioComercio Ético” (UEBT, por sus siglas en inglés), organización sin fines de lucro que promueve el abastecimiento con respeto de insumos que se obtienen de la biodiversidad.
Desde febrero de 2015, la UEBT colabora en el Proyecto Gobernanza de la Biodiversidad: Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la diversidad biológica, para contribuir a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en México, así como a una distribución justa y equitativa de los beneficios.
Este proyecto se realiza en el marco de la cooperación bilateral entre México y Alemania y se implementa por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ – Cooperación Alemana para el Desarrollo), en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
El Barómetro de la Biodiversidad es el nombre con el que se identifica a la encuesta conducida anualmente a nivel internacional por UEBT desde 2009, incluyendo paulatinamente a más países e incorporando a México en 2015.
El propósito es medir la Meta 1 del Plan Estratégico 2011-2020 del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) que cita: “Para 2020, a más tardar, las personas tendrán conciencia del valor de la diversidad biológica y de los pasos que pueden dar para su conservación y utilización sostenible”.
El CDB es un instrumento jurídico internacional orientado a crear medidas para la conservación, el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, y el reparto equitativo de los beneficios derivados del uso de sus componentes.
Es el instrumento global más importante para promover la conservación y uso sustentable de nuestro capital natural y entró en vigor el 29 de diciembre 1993; actualmente cuenta con 196 Países Partes y nuestro país es ratificante del convenio desde su inicio. En México, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) es punto focal para algunos órganos y programas del Convenio sobre Diversidad Biológica.
En este importante tema, el 45% de las tierras forestales de nuestro país se encuentran bajo esquemas de propiedad colectiva claramente definida, denominada ejidos o comunidades, destacando la presencia importante de población indígena de diversas etnias distribuidas por todo el país.
Existen más de 15 mil 500 ejidos y comunidades indígenas que tienen la propiedad de casi 63 millones de hectáreas de bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.
Sin embargo, tan sólo en el 20% de estos núcleos agrarios, el aprovechamiento forestal es la actividad económica central, y se presenta principalmente en bosques templados y selvas.
Se estima que existen 15 millones hectáreas arboladas con potencial para el aprovechamiento comercial. Actualmente sólo 7.5 millones de hectáreas están incorporadas al aprovechamiento forestal sustentable y lamentablemente el 94% de la deforestación neta se presenta en selvas.
Para el periodo 1990-2000 la pérdida promedio de vegetación forestal fue de 354 mil hectáreas al año. Entre los años 2000 y 2005 el promedio anual fue de 235 mil hectáreas. Y la estimación más reciente que corresponde al periodo 2005-2010 es de 155 mil hectáreas al año; este último representa un tasa de 0.24%, respecto a la superficie arbolada del país; pero esto será motivo de posterior análisis en otra entrega de Hora 14.